Entrevista

Entrevista a Rosario Castillo, CEO de Coface

Este mes, con motivo de su aniversario Nº25, pudimos reunirnos con Rosario Castillo, CEO de Coface Perú, empresa miembro de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Francesa desde el 2004. En esta entrevista, nos comparte un poco sobre su trayectoria y visión de la cobranza y análisis de riesgos en finanzas en el mercado peruano, operando una empresa de matriz francesa; además de la evolución de Coface en los últimos años.

¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo profesional? ¿qué te motivó a seguir una carrera en el sector financiero?

Empecé mis primeros 8 años de carrera profesión en el mundo de la auditoría externa, y luego 17 años como CFO que consolidaron mi experiencia en el sector financiero. Me llamó el tema de evaluación de riesgos y cómo minimizarlos en todo tipo de decisión en un negocio.

 

¿Cuáles han sido los principales desafíos y aprendizajes de dirigir una compañía global en un entorno local como el peruano?

Al ser una empresa de servicios, mi prioridad son las personas. Lograr su satisfacción en un entorno como el peruano es un reto de cada día: cómo motivarlos, hacerlos creer en su crecimiento y cómo pueden sentirse comprometidos con Coface.

Buscamos una atención más innovadora, incorporando tecnología para evitar procesos manuales que suelen ser costosos y lentos. Los clientes esperan mayor agilidad de nuestra parte, por lo que el desafío consiste en aprovechar todo lo que podemos ofrecer, pero desde un enfoque más tecnológico e innovador.

 

¿Hubo alguna figura clave en tu vida que te haya inspirado a tomar el camino del liderazgo empresarial?

Yo creo que en esta ruta no hay solo una persona, tuve la suerte de tener grandes líderes en mi carrera; me quedo con aquellos que fueron más exigentes, con los que, tal vez, consideré mis jefes más difíciles, pero es con ellos que llegué a hacer las cosas mejor de lo que incluso yo misma podía esperar de mí.

 

Este año celebran 25 años en el país. ¿Cómo ha evolucionado Coface en este tiempo y cuáles consideras que han sido los hitos más importantes de su historia en el Perú?

Hemos evolucionado principalmente a través de desarrollos tecnológicos. Llevo 8 años en Coface y, cuando ingresé, todo era muy manual; hoy estamos innovando, y eso es un aporte clave para brindar más información con mayor rapidez. He sido testigo de una transformación constante, incluso comparandonos en tres años. Es un proceso de cambio que avanza de forma acelerada y continua; en un área como las finanzas es súper importante considerarlo.

 

¿Ha cambiado la estrategia de Coface en los últimos años? ¿Qué nuevas oportunidades o desafíos pueden visualizar en el corto y mediano plazo?

Hoy somos más consultivos, tratamos de asesorar a las empresas y encajar con productos que ellas puedan necesitar. Buscamos entender sus necesidades primarias y ver dónde reducir riesgos para aportarles valor. Con nuestras nuevas estrategias, es fundamental estar cerca de nuestros clientes, escucharlos y brindarles información para prevenir riesgos de incobrabilidad. Ese es precisamente el valor que podemos ofrecerles de cara al futuro. A mediano plazo, sabemos que necesitamos más proyectos y, sobre todo, acelerar nuestras iniciativas de innovación y tecnología.

Esto implica ofrecer soluciones personalizadas, informar y formar. Cuando hablo de brindar un servicio consultivo, me refiero a ayudarlos con carencias informativas. Muchas veces nos dicen: “Yo ya tengo un área de evaluación de crédito”, pero esa área considera todos los hitos claves. Es ahí donde los ayudamos. Lo mismo ocurre con clientes que no contemplan los riesgos relacionados con sus proveedores: cumplimiento, ética, evaluación de accionistas, entre otros. Ahí, Coface les aporta una visión más amplia, alineada con la cultura y la estrategias de su propia empresa.

 

Coface tiene una fuerte influencia europea. ¿De qué manera esta cultura internacional se refleja en su operación local?

Nuestra casa matriz está en Francia, y desde allí recibimos muchas pautas, especialmente en temas de ética y prevención. Ellos abordan estos temas desde el inicio, lo que nos permite implementar cambios con mayor rapidez. Esta visión global, muchas veces, supera la perspectiva que puede haber sobre la importancia de la prevención a nivel local.

Lo que hacemos es combinar el enfoque preventivo heredado de nuestra matriz con la agilidad que caracteriza al mercado peruano, donde todo se necesita de inmediato: prevenir riesgos de forma integral, obteniendo respuestas rápidas para el día a día.

Nosotros tratamos de transmitir esa mentalidad preventiva en un entorno donde las empresas, muchas veces. recién reaccionan cuando ya tienen el problema encima. Entonces, unimos el concepto de prevención con nuestra capacidad de respuesta ágil, porque sabemos que en este mercado, todo se necesita para ayer.

 

¿Podrías contarnos cómo integran los criterios ASG y las buenas prácticas de RSE en su operación en Perú, considerando iniciativas como la evaluación de riesgos con enfoque ambiental, exclusión de sectores poco éticos, y su plan de huella de carbono?

Sí, incorporamos buenas prácticas de responsabilidad social y ambiental. Medimos nuestra huella de carbono, un trabajo que hacemos en conjunto con nuestra matriz. De igual manera, tenemos muy presente que hay que cuidar con quién nos vinculamos. Unimos mucho la ética y la sostenibilidad, ya que son parte del análisis de riesgos que nosotros hacemos.

 

Uno de los focos de Coface es la gestión del riesgo comercial. ¿Cuál es el rol que juegan en educar al empresariado peruano sobre prevención y manejo de riesgos?

Jugamos un rol muy activo con nuestros clientes, no solo los acompañamos con información y reportes, sino también a través de talleres y espacios de formación, con el objetivo de ayudarlos a prevenir riesgos y hacer que sus negocios sean más rentables.

Nuestro objetivo es que no se llegue a enfrentar un siniestro; por eso, trabajamos mucho en la educación preventiva. A veces, se nos acercan empresas que ya enfrentan altos niveles de incobrabilidad y, al evaluar sus casos, detectamos señales que eran visibles con anticipación: negocios no sostenibles, mercados en caída, señales claras de advertencia. Ahí reafirmamos lo importante que es actuar a tiempo, porque llegar a una incobrabilidad puede significar detener por completo el negocio.

Además, muchas veces las empresas no vinculan la sostenibilidad directamente con la gestión de riesgos. En Perú, parece que solo las compañías reguladas ambientalmente se sienten obligadas a cumplir con esos estándares. El componente ambiental está tomando cada vez más relevancia, y lo vemos claramente en las solicitudes que recibimos de clientes que exigen homologaciones de proveedores, no solo para medir riesgos financieros, sino también para evaluar prácticas de responsabilidad social, cumplimiento legal y aspectos medioambientales. Hoy en día existen varios estándares internacionales que avalan este tipo de evaluaciones, y es fundamental que las empresas respondan si están cumpliendo con ellos. En Coface también realizamos ese tipo de análisis, sobre todo para clientes que ya están regulados y que quieren asegurarse de trabajar con proveedores alineados con sus valores y su estrategia de sostenibilidad. Es un aspecto que hoy puede parecer segundario, pero que sin duda será cada vez más exigente.

 

En un mercado como el peruano, donde la informalidad sigue siendo un gran desafío, ¿cómo enfrentan esta realidad al momento de evaluar riesgos comerciales y brindar seguridad a sus clientes?

Cómo reversar la informalidad es un reto diario en varios de nuestros sectores. Al combinar la tecnología, la red global y la inteligencia local, sumamos a la formalidad, hacemos que las empresas vean que un negocio seguro es más sostenible y rentable en el tiempo. Lo que sí, también el gobierno tiene que ser más accesible a las pymes y flexibilizar algunos impuestos, normas, brindar formación y accesibilidad para que adquieran capitales. Yo creo que si ese acceso se les da a las pymes, mucha de esa informalidad se reduciría.

Otras noticias

Share this page Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin