II Encuentro Franco–Peruano de la Salud
Cooperación en favor de la salud pública en el país.
El lunes 18 de agosto se llevó a cabo el II Encuentro Franco–Peruano de la Salud, organizado por la Embajada de Francia en el Perú, en colaboración con el Ministerio de Salud del Perú, Concytec, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Colegio Médico del Perú y AP-HP International. El evento, promovido desde el Servicio Cultural de la Embajada de Francia, tuvo lugar en el Colegio Médico del Perú y reunió a especialistas, instituciones y empresas de ambos países en una jornada completa dedicada a destacar la cooperación científica en favor de la salud pública en el Perú.
La relevancia del encuentro convocó a diversas autoridades, quienes dieron la bienvenida a los asistentes, marcando el inicio de la jornada. Entre ellas estuvieron el Dr. Eric Ricardo Peña-Sánchez, viceministro de Salud Pública; Jean-Philippe Gavois, encargado de Negocios de la Embajada de Francia; el Dr. Sixto Sanchez, presidente de Concytec; el Dr. Enrique Castañeda Saldaña, rector de la UPCH; y el Dr. Gustavo Néstor Franco Paredes, representante del Colegio Médico del Perú.
El programa incluyó cuatro conferencias generales sobre ciencia, innovación y la relación entre salud y ambiente, expuestas por representantes de instituciones de cooperación científica. Entre ellas destacó la participación del Dr. Stéphane Bertani, director de investigación del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), quien compartió la ponencia “La Ciencia para el desarrollo: retos de la investigación frente a las prioridades del Perú”. El IRD, organismo público francés de investigación y cooperación científica internacional, mantiene una fuerte presencia en el país a través de proyectos en salud, biodiversidad, cambio climático y desarrollo sostenible, integrándose en un ecosistema de cooperación junto con la Embajada de Francia y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
Tras las presentaciones, se desarrollaron mesas redondas en simultáneo sobre temas como la inteligencia artificial aplicada a la salud, las enfermedades infecciosas, el rol del sector privado en el ámbito de la salud, el tratamiento del cáncer, la anemia infantil y la formación de los profesionales de la salud.
El rol del sector privado en el ámbito de la salud: una reflexión estratégica
Entre estas mesas, la dedicada al “Rol del sector privado en el sector salud” ocupó un lugar central, al poner sobre la mesa un tema clave para el futuro del sistema de
salud peruano: cómo articular la innovación, los recursos y las capacidades del sector privado con las prioridades nacionales de salud pública.
La Cámara de Comercio e Industria Peruano Francesa (CCIPF) participó activamente a través de su gerenta general, Marie Opsomer, quien moderó la discusión entre un panel diverso de expertos:
- Libio Villar, gerente comercial de Séché Perú
- José Fernando Martínez, director regional de asuntos públicos de Sanofi
- Dr. Luis Alcides García, director médico cirujano general de SANNA Clínica San Borja
- Dr. Enrique Casalino, director médico de la Asistencia Pública de los Hospitales de París (AP-HP)
- Edy Hugo Ñaca Bailón, responsable de la Unidad de Gestión de Contratos de Estado a Estado del PRONIS – MINSA
Los panelistas coincidieron en que el sector privado es un aliado estratégico capaz de aportar innovación, recursos técnicos y experiencia internacional. Se destacaron ejemplos de colaboración en áreas como:
- Infraestructura y equipamiento hospitalario,
- Gestión ambiental y seguridad sanitaria,
- Acceso a medicamentos e investigación clínica,
- y la transferencia de conocimiento desde la experiencia francesa.
Entre los puntos de debate resaltaron los desafíos normativos, la necesidad de garantizar equidad en el acceso y la importancia de construir marcos de colaboración transparentes y sostenibles.
El encuentro concluyó con las palabras de Hugues de Chavagnac, consejero de cooperación y acción cultural de la Embajada de Francia y coorganizador del evento, junto con el Dr. Eric Ricardo Peña-Sánchez, viceministro de Salud Pública. Ambos coincidieron en que este tipo de iniciativas fortalecen los lazos de cooperación bilateral y generan un impacto positivo en la construcción de sistemas de salud más inclusivos, innovadores y sostenibles.