Entrevista

Entrevista a Raúl Díaz, CEO de Lima Expresa

Este mes, visitamos a Raúl Díaz, CEO de Lima Expresa, subsidiaria de la francesa VINCI Highways, que opera dos vías estratégicas en Lima: la Vía de Evitamiento y la vía expresa Línea Amarilla. Con él conversaremos sobre cómo la compañía contribuye a mejorar la movilidad, sus proyectos para reducir la congestión vehicular y su visión para construir una ciudad más conectada y sostenible.  

¿Cómo llegaste a convertirte en líder de Lima Expresa? 

Tengo casi 30 años trabajando en distintas compañías, en distintos sectores y países. Creo que mis experiencias me han llevado a entender que mi propósito personal es liderar personas para llevar a cabo ciertas iniciativas que generan resultados; y bueno, hoy día me toca este reto, un desafío diario, que es liderar Lima Expresa. 

¿Cómo describirías en pocas palabras el propósito de Lima Expresa dentro del ecosistema de movilidad en Lima? 

Creo que nuestro propósito es claro; buscamos hacer de Lima una ciudad más conectada y sostenible. Es nuestra visión, y esto viene desde el Grupo VINCI a nivel mundial; la movilidad positiva. Nosotros creemos que podemos impactar positivamente con nuestro trabajo a todos los usuarios que usan nuestras vías permanentemente. Nuestro objetivo particular, siendo una vía urbana, y muy usada en Lima, es generar mayor fluidez y también seguridad para todos los que la usan. 

¿Cuáles son los principales retos de la operación, en el día a día, de la Vía de Evitamiento y la vía expresa Línea Amarilla? 

Nosotros atendemos más o alrededor de 200,000 autos por día, un impacto muy importante para la ciudad. Creo que hay que rescatar una cosa aquí, que es la filosofía que tenemos como grupo; a nivel global, siempre estamos buscando hacer las cosas por encima de los estándares normales. Pensamos como una empresa global de origen francés viniendo a implementar un estándar de muy alto nivel en la operación de nuestras vías. Buscamos alternativas, para que esa infraestructura que tenemos sea lo más fluida posible; eso significa buscar casetas automáticas, generar una mejor experiencia para el cliente, etc. 

Además, somos muy responsables a largo plazo en términos de sostenibilidad; recogemos 23 toneladas de residuos por día, generados por los 11 distritos por los que pasa la vía. También, hacemos esfuerzos en términos de electrificación, como nuestra flota de autos 100% eléctrica y algunas plazas de peaje con sistemas fotovoltaicos. 

¿Cuáles consideras que son las causas estructurales por las que Lima es la ciudad con mayor congestión vehicular en Latinoamérica? 

 

Lo primero, es que la ciudad ha ido creciendo sin ninguna planificación urbana. Creemos que la solución es trabajar todos juntos para poder hacer todos los proyectos que hacen falta, pero llevarlos a cabo de manera coordinada. Nosotros, al ser parte de esto, estamos trabajando con la Municipalidad de Lima, con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, e inclusive estamos buscando aliados para hacer todos los proyectos que ya presentamos, con el fin de darles un enfoque mucho más pensado en la población. 

 

¿Qué rol puede jugar el sector privado para resolver estos problemas? ¿Y en el caso de Lima Expresa, más allá de la gestión de sus vías? 

Hoy día, en general, el país no tiene los recursos financieros ni humanos o la capacitación suficiente, por el lado del sector público, para poder hacer los proyectos rápidamente. Creo que ese puede ser el principal aporte de la inversión privada, y eso se refleja cuando ves los resultados de las concesiones, que son muy exitosas, en el país. En nuestro caso en especial, nos sentimos responsables de tener una visión integral de transporte en toda la ciudad de Lima, y por eso hemos presentado no solamente proyectos dentro de nuestra concesión, sino también proyectos fuera de la concesión, pensando que el sistema debería resolverse de manera integral. 

¿En qué consiste su plan de acción de 100 millones de dólares para reducir la congestión vial de la Vía de Evitamiento y la vía expresa Línea Amarilla, y cuáles son las mejoras más urgentes?  

Tenemos en Lima un problema de congestión que requiere buscar soluciones, y eso es lo que hemos hecho nosotros: proponer un conjunto de 10 soluciones dentro de nuestra área de concesión, los cuales hemos presentado a la Municipalidad de Lima y actualmente están pendientes de aprobación: Cinco ya empezamos a hacerlos y cinco todavía no han recibido aprobación de la MML. 

Básicamente son tres grupos de proyectos. El primer grupo consiste en cinco paraderos; la idea es aislarlos de las vías principales para que el tránsito pueda seguir fluyendo, pero además que funcionen adecuadamente en términos de tamaño y tiempo de espera. También buscamos que se genere una mejor experiencia para el usuario y para el peatón, en términos de uso y seguridad. En este caso, nos estamos apoyado mucho con la gente de Lima, la ATU, con la Municipalidad de Lima y, por supuesto, con nuestro equipo de ingeniería. 

El segundo grupo impacta directamente en las plazas de peaje más congestionadas. A pesar de que hemos hecho múltiples proyectos, como implementar peajes electrónicos, la congestión sigue creciendo en Lima. Por eso, creemos necesario un rediseño y reordenamiento completo de los tres peajes más importantes que tenemos: Monterrico, Huánuco y Prialé. La idea es reducir el tiempo de espera de la gente para que puedan tener un viaje más fluido. 

El tercer grupo son dos obras muy grandes enfocadas en optimización de accesos. Una es un viaducto elevado que pasa por encima de la avenida Quechuas. Esta avenida sale de Salamanca, y el viaducto pasaría por encima de la Vía de Evitamiento y por debajo conecta con la avenida Palmeras; una obra interesante y sofisticada. 

La otra obra pendiente es el acceso al puente para ingresar a la avenida Abancay (puente Acho). Vamos a mejorar el acceso para que haya un menor tiempo de espera, de modo que los autos puedan moverse más fácilmente y, al mismo tiempo, liberar la vía principal. 

¿Qué innovaciones tecnológicas o de gestión incorporarán en estas obras para optimizar tiempos y recursos? 

Nosotros creemos que el camino del peaje es pasar a un peaje electrónico. Hoy en día, todas nuestras plazas de peaje y equipos están preparados para hacer lectura de placa, lectura automática de tags, etc; es algo que nosotros ya promovemos. Además, pensando en fluidez, lo que más te demora es pagar en efectivo. Por ello, estamos buscando que la gente pase a un método de pago electrónico, y eso implica no solamente el carril de peaje libre, que es nuestro PEX, sino también tener casetas adicionales que tengan tarjeta de crédito, y otros métodos similares de pago. 

¿Qué resultados esperan de su proyecto presentado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para el Intercambio Vial Faucett, que busca conectar de manera directa la avenida Morales Duárez con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez? 

Nuestra visión es una solución integral en el transporte de la ciudad, y nuestro primer resultado es trabajar en conjunto con el Ministerio y con el resto de los actores que tienen más proyectos en la zona para que esto funcione. También es importante mencionar cómo funciona el proyecto; es un intercambio vial que tiene cinco módulos, y hay que recordar que la vía expresa Línea Amarilla llega por la avenida Morales Duárez, 2 km antes de la avenida Faucett. Entonces, cuando hablamos de un intercambio vial, estamos pensando en solucionar el problema de transporte y de tránsito en toda esa zona.  

Tenemos distintos accesos, pero lo más importante es que habrá un viaducto elevado que hará que la vía expresa Línea Amarilla se prolongue por encima de la avenida Faucett, pase con dos puentes elevados y llegue hasta el nuevo aeropuerto con un ingreso exclusivo. No es el mismo que tenemos hoy con los temporales ni el mismo que se pondrá en el intercambio vial Santa Rosa. Es un ingreso directo que va a ir al nuevo aeropuerto y vamos a poder llegar directamente desde la vía expresa Línea Amarilla para entrar al aeropuerto. 

¿Qué desafíos identifican? ¿Y cuáles serían los siguientes pasos? 

Creo que el desafío ya no es solamente nuestro. Creo que ya hemos logrado articular una mesa de trabajo en la que podemos poner prioridades y plazos para que todo funcione. 

El desafío principal hoy es lograr que estos distintos proyectos se compatibilicen para que podamos hacerlos de manera ordenada. Acá el secreto no es solamente hacer un proyecto, sino lograr que esos proyectos se puedan realizar sin impactar demasiado a la población. Todo el mundo quiere pensar que el proyecto va a estar listo en el largo plazo, pero en el camino a veces tenemos que incomodarnos un poco; la idea es que esa incomodidad sea menor. 

¿Qué mensaje te gustaría compartir con los ciudadanos sobre el aporte de las concesionarias al desarrollo urbano y a la mejora de la movilidad en la ciudad? 

Como dije hace un momento, yo creo que la inversión privada hoy día es muy importante en términos de desarrollo económico del país. 

La verdad es que hoy día el Estado tiene un menor tiempo de respuesta para poder hacer todos los proyectos que tenemos que ejecutar de manera urgente y creo que esa es la responsabilidad que cae en nosotros: proponer realmente soluciones que valen la pena y empezar a ejecutarlas, lograr que las cosas se lleven a cabo y generar estos proyectos, siempre pensando en beneficio de la población. Tenemos que quitarnos esa narrativa, en general, de que la inversión privada es mala, o que los peajes son malos; eso es algo que nos toca hacer hoy día: dejar eso atrás y empezar hacia adelante.  

¿Qué te gustaría dejar como legado al frente de Lima Expresa? 

El legado principal ya lo siento todos los días; cuando vengo a la compañía y veo que la gente está enfocada en nuestro propósito. Estar enfocado no solo significa querer hacer las cosas, sino sentirse orgulloso cada día por enfrentar desafíos, por proponer cosas distintas y por hacerse responsable de hacer de Lima una ciudad más conectada y sostenible. 

Useful links

VIDEO ENTREVISTA

Otras noticias

Share this page Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin